¿Dónde no acariciar tiene un perro?
La idea de tener una mascota, en este caso una persona es que hay una interacción y se crea un vínculo entre el dueño y la mascota. No tiene sentido, que se tenga una mascota en casa, si no se le proporciona cariño y atención.
Acariciar a un perro, hace que el ritmo cardíaco y la presión sanguínea disminuyan de manera notable y esto trae como consecuencia alegría y bienestar general a la mascota, si no se realiza, la persona tendrá un perro triste y probable que se bloquee arriba. Incluso, un estudio realizado en la Universidad de Arizona, demostró que aquellos perros sentían un estrecho sentimiento y apego por aquellas personas que lo acariciaban y le daban cariño e ignoraban a aquellos que demostraban poco interés.
¿Cuál es la mejor edad para introducir un cachorro nuevo en la familia?
Contenidos
Cuando decide introducir un cachorro en la familia, una de las dudas que solo le surgen es cuál es la mejor edadpara criarlo. Con este artículo se van a dar algunas claves que facilitan esta decisión.
Hay la creencia de que es suficiente que elcachorroya sea capaz de alimentarse con pienso para poder llevar a casa, algo que puede ocurrir con tan solo 4 semanas de edad. Además, es inevitable que uncachorrotan pequeño despierte gran ternura aumente en nosotros las ganas de llevárnoslo lo que sea antes. Se puede pensar, de hecho se hace, que de este modo es más sencillo establecer el vínculo. Peroseparar tiene un cachorro demasiado pronto de su madreentraña unos riesgos que pueden traducirse en problemas de comportamientocuando nuestro éste sea un perro adulto.
¿Cómo acariciar a un perro desconocido?
Adoras a los perros y eso te lleva a querer acariciar a todos los que encuentras en la calle. Sin embargo, esto puede provocarte una mordida si no tienes cuidado. Sigue los siguientes pasos antes antes de acariciar a un perro desconocido:
- Si el perro está con una persona, consulta primero si puedes acercarte. Si no tiene dueño, proceda con precaución.
- Busca señales de agresividad o miedo en el perro: tensión corporal, gruñidos, cola levantada, ojos hinchados. Si se acerca a ti en esas condiciones, alejate con cuidado. Nunca pretenda acariciar a un perro que se muestra nervioso.
- Si el perro está relajado, agáchate hasta estar a su altura, pero jamás hagas esto con perros callejeros o agresivos.
- Evita el contacto visual directo y habla con calma; evite los gritos y los movimientos abruptos.
- Ante un perro relajado, ya que olfatee tu puño, colócalo cerca de su nariz. Es mejor hacerlo con la mano cerrada, así evitas que te muerda un dedo.
- Si el perro está relajado y mueve su cola amistosamente, ¡felicidades! Ahora puedes acariciarlo.
- No acaricies la parte superior de su cabeza ni coliques tu mano encima, concentrados en la base de las orejas y la barballa. Si continúa cómodo, podrá acariciar su lomo.
- Permanece atento a las reacciones del perro y détén las caricias si se muestra incómodo o agresivo.
¿Es malo acariciar mucho a los perros?
No, no hay nada de malo en acariciar a tu perro tanto como ambos queráis. Las caricias son muy beneficiosas para ambos, estrechan vuetros vínculos y, por supuesto, ¡son muy agradables!
Acariciar mucho a perro no tiene nada que ver con consenterlo en exceso o tratarlo como si fuera un niño (vistiéndolo, llevándolo en un carrito…), costumbres que sí deberías evitar.
Sobre las caricias es importante sens:
- No realizar movimientos abruptos, en especial, con perros que no conocemos demasiado
- un perro y las caricias suaves lo relajan
- Acercar una mano y dejar que el perro la huela es un buen primer paso; fíjate en su lenguaje: movimiento de rabo de lado a lado en una posición media-baja, orejas hacia atrás, búsqueda de tu atención, lenguaje corporal relajado…
- Cada perro es un mundo y estos gráficos son gráficos: ¡ las caricias no tienen por que gustar a todos los perros! Dependerá del individuo, sus gustos y su historial de aprendizaje
En cualquier caso, si hay zonas que, por regla general, los perros suelen disfrutar si las acariciamos. Por experiencia (propia y de millones de educadores), empezar por zonas de place “medio” es una buena opción: el pecho, el lateral, o los laterales de la cabeza (con cuidado) son una buena primera toma de contacto.